Versión 2018
Este diplomado entrega conocimientos prácticos para el diagnóstico clínico y de laboratorio de los trastornos del sueño, y las terapias asociadas.
La medicina del sueño es una disciplina de desarrollo relativamente reciente y crecimiento muy rápido, que ha llevado no sólo a comprender mejor la fisiología del sueño, sino también a reconocer múltiples condiciones patológicas nuevas, hasta hace poco ignoradas, así como establecer métodos de estudios y generar tratamientos ad hoc.
Por otra parte, los trastornos del sueño constituyen condiciones altamente prevalentes. La última Encuesta Nacional de Salud en Chile muestra que en un 63,2% de las personas hay sospecha de trastorno del sueño de algún tipo.
El diplomado entregará los fundamentos fisiológicos, fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos de los trastornos del sueño. Los alumnos adquirirán las herramientas para un completo enfrentamiento clínico básico ante las afecciones del sueño, y comprenderán las múltiples repercusiones que éstas tienen sobre la salud y calidad de vida de los pacientes.
Contenidos:
CURSO 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO. CLASIFICACIÓN DE SUS TRASTORNOS Y MÉTODOS DE ESTUDIO.
Horas directas: 25
Créditos: 5
Objetivos específicos
1. Conocer la estructuración del sueño y ciclo circadiano normales, y sus funciones.
2. Conocer los fundamentos de la evaluación clínica de los trastornos del sueño.
3. Describir los métodos de estudio de sueño, su utilidad e indicaciones.
Contenidos:
1. Arquitectura y neurofisiología del sueño.
2. Funciones del sueño.
3. Ciclo circadiano.
4. Clasificación internacional y evaluación clínica de los trastornos del sueño.
5. Métodos de estudio de sueño: polisomnograma, test de latencias múltiples de sueño, test de mantención de la vigilia, actigrafía y test de inmovilización sugerida.
Evaluaciones:
• 1 Foro: 25%
• 1 Prueba de elección múltiple: 50%
• 2 Tareas (individuales): 25%
CURSO 2: APNEA DEL SUEÑO E INSOMNIO EN ADULTOS: CLÍNICA Y TRATAMIENTO.
Horas directas: 25
Créditos: 5
Objetivos específicos:
1. Conocer la fisiopatología, clínica, diagnóstico diferencial y aproximaciones terapéuticas en los trastornos respiratorios del sueño.
2. Describir la utilidad y limitaciones de estudios poligráficos y polisomnográficos en la evaluación de la apnea del sueño.
3. Conocer la sintomatología, diagnóstico diferencial, comorbilidades y tratamiento del insomnio.
Contenidos:
1. Bases fisiopatológicas y modelos experimentales en apnea del sueño.
2. Diagnóstico diferencial, estudios polisomnográficos/poligráficos y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño.
3. Evaluación clínica de la vía aérea superior en trastornos respiratorios de sueño.
4. Insomnio: generalidades, diagnóstico diferencial y comorbilidad con enfermedades médicas y psiquiátricas.
5. Tratamiento no farmacológico (higiene de sueño, terapia cognitivo conductual) y farmacológico (agonistas benzodiazepínicos, benzodiazepinas, antidepresivos sedantes y otros) del insomnio.
Evaluaciones:
• 1 Foro: 25%
• 1 Prueba de elección múltiple: 50%
• 2 Tareas (individuales): 25%
CURSO 3: OTROS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN ADULTOS Y PATOLOGÍAS DEL SUEÑO EN PEDIATRÍA.
Horas directas: 25
Créditos: 5
Objetivos específicos:
1. Conocer los principios básicos, sintomatología clínica y diagnóstico diferencial de las hipersomnolencias centrales y parasomnias.
2. Conocer los principios básicos, sintomatología clínica y diagnóstico diferencial de las alteraciones del ciclo sueño-vigilia, y los trastornos del movimiento relacionados al sueño.
3. Conocer los principios básicos, sintomatología clínica, diagnóstico diferencial, indicaciones de estudio y modalidades de tratamiento en los trastornos del sueño pediátricos.
Contenidos:
1. Narcolepsia, hipersomnia idiopática, síndrome de Kleine Levine y otras causas de hipersomnolencia.
2. Parasomnias del sueño No-REM y del sueño REM.
3. Trastornos del ciclo de sueño-vigilia.
4. Síndrome de piernas inquietas/movimiento periódico de extremidades, bruxismo y patologías témporo-mandibulares.
5. Trastornos del sueño en pediatría: evaluación clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento.
Evaluaciones:
• 1 Foro: 25%
• 1 Prueba de elección múltiple: 50%
• 2 Tareas (individuales): 25%
CURSO 4: TRASTORNOS DEL SUEÑO Y COMORBILIDADES MÉDICAS Y PSIQUIÁTRICAS.
Horas directas: 25
Créditos: 5
Objetivos específicos
1. Conocer la relación entre enfermedades psiquiátricas, consumo de sustancias y trastornos del sueño.
2. Conocer las alteraciones del sueño en trastornos neurológicos y enfermedades médicas.
3. Identificar el rol de los trastornos y privación del sueño como causa de accidentes de tránsito y laborales, y sus connotaciones legales.
Contenidos:
1. Alteraciones de sueño en trastornos psiquiátricos y por consumo de sustancias.
2. Sueño en trastornos neurológicos, insuficiencia renal y enfermedades reumatológicas.
3. Sueño y obesidad.
4. Trastornos del sueño en pacientes hospitalizados.
5. Sueño, accidentabilidad y aspectos médico-legales.
Evaluaciones:
• 1 Foro: 25%
• 1 Prueba de elección múltiple: 50%
• 2 Tareas (individuales): 25%
JEFE DE PROGRAMA
Dra. Julia Santin Martínez.
Neuróloga UC. Profesora asociada adjunta, Dpto. de Neurología, Escuela de Medicina UC. Estadía de perfeccionamiento en Sueño y Electroencefalografía, The Cleveland Clinic Foundation, Cleveland-Ohio. Comité editorial de revista Sleep Medicine. Presidenta fundadora Sociedad Chilena de Medicina del Sueño (SOCHIMES). Ex Presidenta Federación Latinoamericana de Sociedades del Sueño (FLASS). Jefe del Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
COORDINADORA
Dra. Carolina Aguirre Mardones.
Neuróloga UC. Instructora adjunta, Dpto. de Neurología, Escuela de Medicina UC. Master en Trastornos del Sueño, Hospital Clinic Barcelona. Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
EQUIPO DOCENTE
Dra. María Paola Arellano.
Broncopulmonar Universidad de Chile. Médico internista UC. Estadía de perfeccionamiento en ventilación invasiva en Klinken der Stadt Koeln, Colonia. Estadía de perfeccionamiento en hipertención pulmonar en Duke Medical Center, Carolina del Norte, Estados Unidos. Red de Salud UC Christus.
Dr. Pablo Brockmann Veloso.
Pediatra broncopulmonar y somnólogo UC. Profesor asistente, División de Pediatría, Escuela de Medicina UC. Doctorado en sueño por la Universidad de Tübingen, Alemania. Red de Salud UC Christus.
Dr. Ariel Cisternas Villalobos.
Otorrinolaringólogo, Universidad de Chile. Master en Trastornos de Sueño, Hospital Clinic-Barcelona. Jefe Unidad Medicina del Sueño, Instituto del Tórax.
Dra. Ximena Fonseca Arrieta.
Otorrinolaringóloga UC. Profesora asociada adjunta, Dpto. de Otorrinolaringología, Escuela de Medicina UC. Red de Salud UC Christus.
Dr. Jaime Godoy Fernández.
Neurólogo UC. Profesor titular, Dpto. de Neurología, Escuela de Medicina UC. Especialista en Neurofisiología Clínica y Epilepsia, The Cleveland Clinic Foundation, Cleveland-Ohio. Certificado por American Board of Clinical Neurophysiology. Red de Salud UC Christus.
Dra. Cristina Hidalgo Cheausu.
Neuróloga Universidad Mayor. Estadía de perfeccionamiento de Neurofisiología y Electroencefalografía, The Cleveland Clinic Foundation, Cleveland-Ohio. Master en medicina del sueño Universidad de Murcia, España. Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
Dr. Fernando Hormazábal Navarrete.
Odontólogo, Universidad de Concepción. Especialidad en Dolor Orofacial, Universidad de Valparaiso. Instructor adjunto carrera de Odontología, Escuela de Medicina UC. Centro del Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
Dr. Juan Idiáquez Cabezas.
Neurólogo, Universidad de Chile, Profesor titular, Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso.
Dr. Rodrigo Iturriaga Aguera.
Biólogo, Universidad de Concepción. PhD en Fisiología por la UC. Post doctorado en Neurofisiología por la Universidad de Pennsylvania. Profesor titular, Facultad de Ciencias Biológicas UC. Jefe del Programa de Doctorado de Fisiología UC.
Dra. María José Krakowiak Gómez
Neuróloga infantil, Universidad de Chile. Estadía de perfeccionamiento en Medicina del Sueño UC. Estadía de perfeccionamiento en Epilepsia UC. Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
Dr. José Ivelic Zulueta.
Psiquiatra UC. Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
EU Patricia Masalán Apip.
Enfermera UC. Profesora asociada, Escuela de Enfermería UC. Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
Dr. Tomás Mesa Latorre.
Neurólogo UC. Profesor asociado, División de Pediatría, Escuela de Medicina UC. Especialista en Neurofisiología Clínica y Epilepsia, The Cleveland Clinic Foundation, Cleveland-Ohio. Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
Dr. Fernando Molt Cancino.
Neurólogo UC. Estancia formativa en Neurofisiología- Trastornos del sueño, Hospital Vall d’ Hebron, Barcelona. Master en sueño, Universidad de Murcia, España.
Dra. Erika Quintanilla Domínguez.
Psiquiatra Universidad de Chile. Estadía de perfeccionamiento en Medicina del Sueño UC.
Dr. Hernán Ramírez Skinner.
Odontólogo, Universidad de Chile. Cirujano máxilo facial. Profesor asistente, División de Cirugía, Escuela de Medicina UC. Red de Salud UC Christus.
Dra. Eva Retamal Riquelme.
Neuróloga UC. Estadía de perfeccionamiento en Medicina del Sueño UC. Hospital Metropolitano de la Florida Dra. Eloísa Díaz. Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
Dra. Claudia Riffo Allende.
Neuróloga infantil, Universidad de Chile. Estadía de perfeccionamiento en Medicina del Sueño UC. Estadía de perfeccionamiento en Epilepsia UC. Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
Dr. Enzo Rivera Torres
Neurólogo, Universidad de Valparaíso, Profesor Adjunto, Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso.
Sr. Sebastián Saavedra Rodríguez.
Tecnólogo Médico Universidad Andrés Bello. Coordinador técnico Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
El diplomado se desarrolla en modalidad e-learning, a través de la Plataforma UC Online, a la cual los alumnos podrán acceder a través de la página de UC online , e ingresarán a cada curso de forma secuenciada, de acuerdo a las fechas de inicio y término.
Consta de 4 cursos, en cada uno de ellos el aprendizaje se desarrollará mediante articulates (presentación más voz grabada),donde se entregaran las bases fisiológicas del sueño y los trastornos asociados. Los foros se utilizaran para generar la discusión entre los alumnos de la manera en como estudiar los trastornos del sueño y su forma de tratamiento.
Se entregaran tareas individuales y pruebas de contenido y los tutores apoyarán la participación de los alumnos en las distintas actividades, estimulando la discusión con preguntas sobre el tema analizado.
La evaluación de los participantes combinará tareas de aplicación y reflexión, participación en foros de discusión y pruebas de selección múltiple.
Los recursos pedagógicos seleccionados para implementar la estrategia metodológica son:
Ver en Contenidos.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los alumnos que cumplan con las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Los alumnos que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo de Mariela González E.
(mariela.gonzalez@uc.cl)
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
• Curriculum Vitae actualizado.
- El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica.
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
El sitio de educación continua UC utiliza cookies.
Las cookies son pequeños archivos que son transferidos a su dispositivo (Computadora o móvil) y que permanecen ahí por una duración de tiempo limitada, para ayudar a personalizar la experiencia de uso del sitio web y la publicidad que verá de los productos que este ofrece.
Educación continua UC utiliza tanto cookies propias como de terceros.
Particularmente el sitio utiliza cookies para habilitar las funcionalidades de remarketing de Google AdWords y retargeting de Facebook Exchange, para así realizar campañas personalizadas de anuncios en línea, para aquellas personas que han visitado el sitio web. Por tanto si navega por nuestro sitio web, es probable que luego vea anuncios de nuestra empresa en otros sitios que visite.
Si no desea que se muestren esos anuncios o que se almacenen datos sobre su actividad en nuestro sitio web, puede configurar su navegador, para dejar de aceptar cookies o para que le avise antes de aceptar una cookie de los sitios web que visite. Adicionalmente para el caso particular de Adwords, puede inhabilitar el uso de estas cookies mediante el Administrador de Preferencias de Anuncios de Google.